lunes, 25 de enero de 2016

El país de Utopía: pioneros de la educación.

En varias épocas de la Humanidad, han concurrido varios factores que favorecían la imaginación de mundos utópicos:
1. Surgían nuevos grupos sociales que aspiraban a un cambio global de la sociedad, pero no podían llevarlos a cabo en el presente o en su contexto más cercano.
2. Las nuevas corrientes de pensamiento: filosofía y literatura, abrían la mente de los contemporáneos para imaginar un mundo mejor.
3. Los avances de las ciencias y de las tecnologías daban pie a soñar que se podían cubrir las necesidades materiales de los seres humanos.
Tales circunstancias coincidieron en el mundo de la Grecia clásica, en el Renacimiento y en la Ilustración.

a) Platón y los neoplatónicos.

Platón imagina una sociedad perfecta en su diálogo La República. No se refiere al conjunto de los pueblos ni a la totalidad del planeta, sino a una ciudad-estado (polis, en griego) como las que existían en su entorno. 
Habla de la justicia como un valor supremo. Sin embargo, desprecia al pueblo, no tolera los errores de la democracia, ni confía en una progresiva mejora de las costumbres. Considera que la sociedad debe organizarse de forma jerárquica, en estamentos separados: los más sabios, dedicados al gobierno, los guerreros a la seguridad y los trabajadores a garantizar la subsistencia de los demás.

"No habrá mi querido Glaucón, disminución de los males que desolan los Estados, ni siquiera de los que afectan al género humano, a menos que los filósofos sean reyes de los Estados, o que los que ahora se dicen reyes y soberanos pasen a ser verdaderos y serios filósofos, y se vean reunidas en los mismos hombres la potencia política y la filosofía, junto con una ley rigurosa que aparte de los asuntos públicos a la gran cantidad de hombres cuyo talento les lleva a dedicarse a una o a otra cosa exclusivamente; antes de todo esto la constitución que idealmente acabamos de trazar, en la medida que sea realizable, no nacerá, ni verá la luz del día".

Las ideas de Platón sirvieron de excusa a las clases privilegiadas durante la Edad Media para legitimar la necesidad de que el clero y los señores feudales dominaran su pequeño y oscuro mundo.

a.1. ¿Te gustaría ser gobernado por los sabios o preferirías ser sabio para asegurar el buen gobierno?
a.2. ¿Qué piensas que harían los trabajadores, si tuvieran la oportunidad de educarse como los sabios o de ejercer el dominio con violencia, como los guerreros?

Representación del mito de la Caverna: grabado de Jan Sanraedam (1604).

b) La Utopía de Tomás Moro: el humanismo.

El Renacimiento es un movimiento cultural que engloba a toda Europa, como resultado del ascenso de una nueva clase social: los ciudadanos libres de las ciudades, dedicados al comercio, las profesiones, la literatura y las artes. Así pues, no son gentes que desprecien el trabajo como propio de las clases inferiores, sino todo lo contrario.
En aquella época comienzan los grandes viajes alrededor del mundo, el descubrimiento de nuevas culturas y la confianza en que son posibles otros modos de vida distintos o alternativos.
Los humanistas son pensadores que comprenden y aman el potencial de cualquier ser humano para aprender y desarrollarse. Se conocían y se comunicaban (por carta), aunque vivieran en países distintos. Tomás Moro fue uno de ellos.
Su obra Utopía es una crítica a la sociedad de su tiempo y al gobierno de la aristocracia, por medio de la imaginación de una isla habitada por gentes que se organizan de forma razonable para que todas y todos puedan subsistir sin escasez y puedan, además, intervenir en el gobierno de su pueblo.
No obstante, lo más importante es el contraste con los vicios de los poderosos en su propio mundo, el de Tomás Moro, no el de los habitantes de Utopía:

"Así, cuando miro esas repúblicas que hoy día florecen por todas partes, no veo en ellas - ¡Dios me perdone! - sino la conjura de los ricos para procurarse sus propias comodidades en nombre de la república. Imaginan e inventan toda suerte de artificios para conservar, sin miedo a perderlas, todas las cosas de que se han apropiado con malas artes, y también para abusar de los pobres pagándoles por su trabajo tan poco dinero como pueden. Y cuando los ricos han decretado que tales invenciones se lleven a efecto en beneficio de la comunidad, es decir, también de los pobres, enseguida se convierten en leyes".

b.1. ¿Crees que existe algún pueblo en el planeta que disfrute de una sociedad mejor organizada que la nuestra?
b.2. ¿Son necesarios grandes avances tecnológicos para que todos los integrantes de una sociedad puedan subsistir dignamente, o bastaría con distribuir mejor el trabajo y los recursos? ¿Por qué?


c) Las sociedades utópicas en la práctica.

Desde finales del siglo XVIII, después de la Revolución Francesa (1789) y al mismo tiempo que ocurría la Revolución Industrial, surgieron asociaciones de personas libres que pretendían separarse del resto para llevar a la práctica los ideales de la sociedad perfecta o, al menos, menos imperfecta que la de su tiempo. El siglo XIX es la época de las "sociedades utópicas", aunque se basaran en un diseño previamente imaginado por tal o cual autor (Fourier, Owen, Cabet, etc.) en varios libros que se hicieron famosos.
En la medida que se proclamaban socialistas (es decir, favorables al bien común o al bien social por encima del bien individual), fueron denigradas o perseguidas como enemigos del nuevo régimen, liderado por una nueva clase dominante: la burguesía. 
Veamos un ejemplo: la comunidad de New Lanark en Escocia, fundada por el empresario y fabricante Robert Owen, quien pretendió demostrar que era posible incorporar los avances de la Revolución Industrial y, al mismo tiempo, garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores, así como su participación activa en la gestión de la fábrica.

"New Lanark fue célebre en toda Europa, y numerosos aristócratas, estadistas y reformistas visitaron las fábricas. Se sorprendieron por el descubrimiento de un medio ambiente industrial próspero, sano, disponiendo de una fuerza de trabajo satisfecha y enérgica, todo ello formando un proyecto comercial viable. La filosofía de Owen iba en contra de las corrientes de pensamiento de aquel tiempo, pero llegó a demostrar que no era necesario para una empresa industrial tratar a sus obreros sin consideración para ser lucrativa. Owen pudo presentar a sus visitantes la excelente calidad de las residencias del pueblo y la comodidad aportada, así como las cuentas probando la rentabilidad de las fábricas".

c.1. ¿Por qué piensas que las comunidades utópicas, a pesar de su éxito durante un tiempo y en un espacio concreto, no se extendieron al conjunto de la sociedad?
c.2. ¿Crees que será más provechoso para el bienestar del conjunto de la población organizarse en pequeñas comunidades autosuficientes que compartir bienes y servicios en una gran sociedad (nacional, regional o mundial)? ¿Por qué?






d) Imagina una sociedad perfecta: "Pioneros de la educación".

Vamos a crear una sociedad utópica a partir de nuestra realidad: un centro educativo en la España de 2016.
Se trata de que nos divirtamos imaginando y, al mismo tiempo, seamos capaces de elaborar un programa de acciones que condujeran a mejorar la educación y a realizar nuestros sueños.

1º) Con tal propósito, comenzaremos por distribuir entre nosotras y nosotros los papeles necesarios para que nuestra pequeña sociedad funcione: estudiantes, madres y padres, profesores de distintas materias, jefes de departamento o coordinadores de área, orientadores y educadores sociales, equipo directivo, equipo de mantenimiento y de limpieza, arquitectos/as y decoradores/as (que diseñen los espacios del centro), economistas o gestores (que planifiquen la consecución de los medios) y tecnólogos/as (que imaginen o seleccionen los recursos tecnológicos necesarios: dispositivos, aplicaciones, redes).

2º) Debatimos en grupos cooperativos nuestras ideas, asumiendo los consejos de los demás, para crear cierta armonía entre las distintas propuestas.
Nos pueden servir de inspiración los proyectos realizados en cursos anteriores por otros compañeros de distintos centros:
Pioneros en la educación: Planeta 3º B, IES San Isidoro (Sevilla).
Comprender las escuelas del siglo XXI: la escuela que queremos, IES Cartima (Estación de Cártama, Málaga).

Infografía para el proyecto "No me cuentes historias: dibújamelas", por Cristina.


3º) Elaboramos un guion o un mapa conceptual que sirva para ordenar las ideas.
Pueden serviros de ayuda las aplicaciones Popplet o MindMeister. Pero también es recomendable, sencillamente, visualizar el mapa dibujándolo en un papel en blanco.

Proyecto "No me cuentes historias: dibújamelas", por Jesús Fernández de Vera. 


4º) Cada uno/a redacta su programa o sus propósitos, en razón del papel que le ha tocado: ¿qué debería hacer y cómo para crear un centro educativo ideal?
5º) Por turnos, vamos a exponer oralmente los programas y a escuchar las opiniones de los demás compañeros (sobre todo las críticas constructivas), de modo que podamos mejorarlos.
6º) Por último, publicamos en el blog personal, con el título: "Pionero de la educación: (el papel que has escogido)".
- el mapa mental o la representación visual de tus ideas;
- el texto que has redactado;
- el audio grabado de tu exposición oral.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Recuerda que no es un chat. Escribe con la mayor corrección posible.