lunes, 9 de noviembre de 2015

El misterio de Al-Andalus: las fuentes ocultas de nuestra cultura literaria


1. Prólogo. Raíces históricas plurales



Durante este trimestre vamos a investigar las raíces históricas de nuestras culturas (en plural) hispánicas. Menos el euskera y la cultura euskaldún (vascoparlante), todas proceden del latín: andaluza, castellana, gallega (galaico-portuguesa), catalana. Se les llama, por eso, lenguas románicas: derivadas de Roma.
Sin embargo, toda Europa y, en particular, Andalucía, es el fruto del encuentro y la convivencia entre culturas. Los andaluces somos parientes de árabes y judíos, si no por la lengua, desde luego que sí por muchos elementos de la cultura popular: la música, el canto, el baile, la toponimia, la arquitectura y los monumentos históricos, incluso la bandera blanca y verde; algunos aspectos del modo de vida, como es la importancia de la comunidad.
La España musulmana (Al-Andalus) y judía (Sefarad) se extendió a lo largo de ocho siglos. Aunque sus momentos culminantes fueron el Califato de Córdoba y las cortes de filósofos, científicos, poetas y músicos en algunos reinos de Taifas (Sevilla, Murcia, Denia, Zaragoza, Granada), el conjunto de su legado siguió vivo en la música andalusí del Norte de África y en la tradición sefardita.
También fue importante el legado de los hispanorromanos, tanto visigodos como latinos y vascos, dado que el castellano surgió de un sustrato ibérico-vasco. Hay otros elementos que podemos contrastar, y lo haremos: p. ej., el "melisma" o canto melismático que compartimos con la mayoría de culturas mediterráneas, aún en nuestros días.


2. Orígenes de la poesía europea.


La poesía lírica en las lenguas románicas surgió en la Edad Media, gracias a la vitalidad y el intercambio entre varias culturas: árabe (hispanoárabe o andalusí), judía (hispanohebrea o sefardita), cristiano-latina, visigoda, vasca (de origen ibérico, probablemente).
Vamos a fijarnos en varios hechos: 

1) el origen de la canción popular y la lírica culta: la organización en estribillo y estrofas; a través del zejel árabe; la repetición de versos finales y otros paralelismos, como en el leixaprén gallego y provenzal;

2) el sentido del ritmo y la melodía en la música: la "monodia" o canto de una sola melodía, sea individual o coral (ej. del canto gregoriano a las sevillanas o las chirigotas de Cadiz);

3) las formas de expresar y vivir el amor en formas líricas
- el amor en boca de mujeres, de origen popular: las jarchas, el primer testimonio de lírica europea, que aparecen al final de las moaxajas; las canciones de amigo galaico-portuguesas;
- el sentimiento heterosexual de elección; el diálogo, el rechazo o el consentimiento entre amantes, que se expresan en la lírica tradicional o popular. Se oponen a los casamientos por conveniencia.
- el amor homosexual, que existió en Grecia (amor lésbico, llamado así por la poetisa Safo de Lesbos), en la poesía homoerótica hispanoárabe e hispanohebrea; y también en Europa, aunque fuera perseguido y silenciado;
- el amor platónico, en su versión árabe (amor udrí). Se caracteriza por la castidad entre amantes que subliman su pasión sin consumarla, a veces relacionada con la homosexualidad, otras con la abstinencia religiosa. En sus poemas se diviniza a la amada.
- el amor cortés o cortesano, aunque se disfraza de platónico, se caracteriza por la exaltación y la adoración de la amada: "mi alma", "mi dueña y señora", "midons", "madonna". Puede ser "puro" (totalmente casto) o "mixto", cuando se consuma como un especial don de la amada y señora.
- el amor romántico, de forma apasionada y corporal, exaltado y poderoso, que se convierte en trama novelesca cuando no puede continuar o acaba tristemente. Antes que en leyendas como Tristán e Isolda, se hizo realidad en la historia de la princesa Wallada y el noble Ibn Zaydún.

Es importante darnos cuenta de que esas variantes del amor son reales, pero también son mitos que influyen en nuestras vidas. Hay que cuidarse de algunas fascinaciones que hacen infelices, especialmente, a las mujeres todavía hoy. 
Otras expresiones líricas siguen vigentes y nutren nuestra sentimentalidad con alegría, valores humanos y, sobre todo, una relación equitativa, corresponsable, liberadora. 


3. Presentación audiovisual.



Orígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus from Joaquín J. Martínez Sánchez

4. Epílogo: una cantiga de amigo, una jarcha.



Martín Codax (s. XIII-XIV) "Quantas sabedes amar amigo". Jordi Savall y Montserrat Figueras.




Yehuda Halevi (1075-1140): Jarcha 8, "Non me mordas ya habibi". Reconstrucción de Eduardo Paniagua, Jorge Rozenblum y Luis Delgado. Voz: Aurora Moreno.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Recuerda que no es un chat. Escribe con la mayor corrección posible.