viernes, 30 de octubre de 2015

Me presento

Me llamo Iván Berbel Reche.

Alumno de 3ºE.S.O. A-B.

1º Esto es lo que me gusta.




2º Vídeo de risa.




3º Aficiones.




ME PRESENTO

Buenas señor profesor me llamo Antonio López Pérez alumno del curso tercero eso A.

jueves, 29 de octubre de 2015

lunes, 26 de octubre de 2015

Convivencia democrática

Normas de convivencia y comunicación

Hemos analizado los problemas y las dificultades que impiden comunicarse o hacen difícil la convivencia en el aula.
Habéis propuesto, por grupos, y aprobado algunas normas concretas que ayuden a resolver los problemas y a superar las dificultades. Son las siguientes:

NORMAS DE CONVIVENCIA
No interrumpir al maestro. 
No faltar el respeto y cumplir las obligaciones en el grupo.
Respetar al alumnado.
Mostrar interés por la asignatura. 
Guardar silencio. 
No gritar.
Hablar por turnos.
Atender a las explicaciones de todos. 
Utilizar el lenguaje apropiado.
Orden: sentarse en el grupo y llevar las cosas al día. 
Mantener buena higiene. 
No al bullying. 
Utilizar los aparatos tecnológicos de manera apropiada.

Consejo de Aula

Nos hacen falta personas que colaboren día tras día para que la convivencia sea fluida y la comunicación sea realmente posible.
Además de la delegada de uno de los cursos, cada quincena elegiréis a dos personas que hagan las veces de redactores/as.
Entre los tres elaborarán un informe que ponga de manifiesto qué personas han contribuido al aprendizaje de los demás y quienes lo han dificultado o impedido.
He aquí el primer Consejo de Aula:
Nohelia Ochoa (delegada), Valentina Pereyra y Adrián Maestre.

Enhorabuena a los tres y a todo el grupo.



Normas para resolver problemas from Joaquín Martínez Sánchez on Vimeo.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Nos organizamos para investigar la Historia y la Literatura.



Investigar un misterio.


Vamos a organizar el estudio de la Historia de la Literatura de otra manera a como estábamos acostumbrados.
La Historia no puede ser aburrida. Además, no debe serlo.
La Literatura no puede provocar rechazo por ser impuesta. Es una ventana que se abre cada día a un paisaje.
La Historia y la Literatura son un misterio. Nos permiten reconocer que somos humanos desde el origen de nuestra especie. Son el mejor fruto de la imaginación creadora. Con su ayuda, somos capaces de interpretar y de comprender lo que otras personas han vivido e incluso lo que hemos vivido sin darnos cuenta. 
Gracias a la Historia y la Literatura, la especie humana ha aprendido lo que es justo y cómo evitar lo injusto.
Otra cosa es si lo hacemos o no.

¿Cómo podemos divertirnos aprendiendo?


En vez de limitarse a memorizar, vamos a expandir la memoria investigando por nuestros propios medios, que son muchos en esta época.
No solo vamos a leer textos, sino también a crearlos de nuevo.

1) Preparamos en grupo la exposición de un tema libremente elegido en cada trimestre.
2) Nos planteamos un reto (pregunta, problema) por cada uno de los temas histórico-literarios del currículum, desde una perspectiva personal. Un grupo elabora la exposición, pero todos y cada una piensan en una pregunta realmente interesante.
3) Elegimos un texto literario, un clásico, nos acercamos a él/ella para conocerlo mejor, sin miedo y buscamos la perspectiva o la parte que más nos interese: una situación, una parte (un capítulo, una escena, un poema), un personaje. 
De las tres formas, tenemos la oportunidad de pasarlo bien.

1. Exposición: fases del proyecto

A cargo de cada grupo, el cual se ha formado a partir de la selección de temas.
1º) Elaborar un guion, a partir de una fuente fiable: Wikipedia o el libro de texto.
2º) Investigar en busca de nuevas fuentes: textos, imágenes, vídeos.
3º) Distribuir el trabajo de redacción y composición en el grupo.
4º) Crear un texto escrito (cada uno/a de los participantes).
5º) Reunir el trabajo de todos y elaborar la entrada del blog, incluyendo una selección de imágenes y vídeos. El guion sirve de índice. La entrada se publica en el blog, al menos, un día antes de exponer.
6º) Exponer oralmente en el aula: cada uno/a se hace cargo de una parte, porque tienen que intervenir todos.

2. Preguntas (auto)motrices.

Todos los aprendices, sin excepción, preparan una pregunta (como mínimo) por cada tema. El proceso activo de aprendizaje sigue un itinerario:
1) Consultar la entrada con antelación o una fuente general sobre el tema
2) Formular una pregunta que manifieste el interés personal y ponga en relación distintas ideas, textos, movimientos o épocas. Lo ideal es que la cuestión tenga que ver con la actualidad y nuestras preocupaciones contemporáneas.
3) Tomar notas en el momento de la exposición del tema en el aula. La práctica de comprensión oral obedece a la búsqueda de respuesta a la pregunta planteada; es decir, que se anota aquello que me servirá para resolver el problema planteado; o bien, si todavía no se ha formulado la pregunta, aquello que despierta mi interés.
4) Elaborar la respuesta que solucione el problema.
5) Ordenar la investigación realizada en una lista de preguntas, que se colgarán en el blog o en Google Drive (un documento compartido con el profesor), junto con sus respectivas respuestas.
6) Realizar una síntesis de lo aprendido a través de una prueba de validación al final del trimestre.
Dicho de otro modo, la prueba escrita sobre los contenidos curriculares se basa en las preguntas clave (una por cada tema) de los aprendices.
Si se ha preparado adecuadamente, el profesor seleccionará las preguntas que más han contribuido al aprendizaje. En caso contrario, formulará otras preguntas que le parezcan oportunas.


3. Clásicos vivos.

Lo veremos con más detalle en una próxima sesión. Por ahora, basta con adelantar que vais a convertiros en creadores/as, además de lectoras y lectores. Cuando hayáis empezado a investigar sobre los temas y a conocer la Historia de la Literatura, os será más fácil elegir el texto que vais a recrear en grupo.
No se trata de leer una obra entera. La lectura común del trimestre es una novela contemporánea reciente: José Luis Velasco, El misterio del eunuco (sigue el enlace). Hablaremos de ella en otra entrada del blog, aunque aconsejo que comiences a leerla.
Con este proyecto: "Clasicos vivos", vamos a interesarnos por los clásicos literarios, sencillamente, y a promover la creatividad, que está muy bien.

¿Qué temas investigaremos durante el primer trimestre?

Hay que repartirse los temas en grupos de tres o cuatro personas, basándonos en vuestra elección.

Temas
Grupos
Cronología
Edad Media: poesía épica. Mío Cid.
Marta Montesinos, Nohelia Ochoa, José Contreras
Jueves, 29/10
Edad Media: mester de clerecía. Milagros de Nuestra Señora.
Dolores Lorente, Ezequiel Arce, Iván Berbel
Miércoles, 4/11
Edad Media: poesía profana. Libro del Buen Amor.
Margoth Salazar, Evelyn Oller, Asmae Rafai, Esteban Sánchez
Martes, 10/11
Edad Media: novela de caballerías. Amadís.
Alberto Sevilla, María Quiles, Valentina Pereyra
Martes, 17/11
Transición a la Edad Moderna: tragicomedia. La Celestina.
Cristina Sáez, Hanna M. Jukes, José Ignacio Navarro
Martes, 24/11
Poesía lírica popular. Romancero.
Mehmed I. Tahrir, Adrián Maestre, Antonio López
Martes, 1/12

Podéis seleccionar tres temas, por orden de preferencia, para que después os sintáis más a gusto en el trabajo que realicéis. No obstante, me tocará a mí organizar los grupos, como no podía ser de otra manera.
Para sondear un poco en la oscuridad y llegar a decidiros, podéis ojear el libro de texto o consultar esta entrada de la Wikipedia: Literatura medieval española.



¿Cómo vamos a evaluar el proyecto de investigación?


Utilizaremos dos "rúbricas": una sobre el trabajo de preparar y exponer el tema en grupo; otra sobre las preguntas interesantes que serán la base de una prueba al final del trimestre sobre la validez y el valor de tu aprendizaje personal.
La calificación que se obtenga de ambos constituirá el 60% de la nota final.
El otro 40% será resultado de lo que ya habéis hecho: el proyecto "Me importas tú"; y del aprendizaje sobre ortografía y gramática, por medio de un juego. Sí, un juego.
Veamos en qué consiste eso de las "rúbricas": como comprobaréis, hay varias filas horizontales, que corresponden a los criterios que se evalúan; y varias columnas verticales, que describen el modelo del trabajo bien hecho y, también, las dificultades o defectos que debéis prevenir en su realización.
No solo vais a saber cómo evalúo yo y de dónde salen las notas. Incluso vais a intervenir en el proceso, por medio de la "coevaluación": cada vez que intervenga un grupo exponiendo un tema, todos tendréis que evaluarlo siguiendo esa misma rúbrica y darle consejos para que mejore.




1. Rúbrica de evaluación: exposiciones

Operaciones

Indicadores
Excelente-5
Bueno-4
Aceptable-3
Insuficiente-2
Inaceptable-1
Total
Investigación
Coherencia
Ha construido un guion previo y lo ha corregido en virtud de nuevos saberes
No ha corregido ni ampliado el guion previo
Ha creado el guion sobre la marcha
No ha construido un guion, sino que lo ha copiado de una fuente
No se distingue ningún orden

Relevancia
Se ha centrado en los aspectos más relevantes
Ha introducido aspectos poco 
relevantes en relación al tema
Ha dado mayor relevancia a sus propios intereses
Ha olvidado lo más relevante
Es irrelevante

Enlaces (links)
Ha utilizado fuentes fiables, variadas y las ha compartido con enlaces: hipertexto
Ha utilizado algunas fuentes sin compartirlas
Usa fuentes fiables pero no las cita
Usa fuente(s) poco fiable(s)
Copia de una sola fuente

Valores humanos
Manifiesta un compromiso ético y provoca un aprendizaje sobre el ser humano
Promueve la solidaridad o defiende los derechos humanos
Transmite un mensaje valioso
Intenta moralizar
No intenta comunicar nada valioso

Elaboración


Adecuación
Ha tenido en cuenta a su auditorio
Brillante, pero difícil de entender
Es comprensible
Confuso
Caótico

Organización
El texto está bien organizado
El texto está organizado
Tiene defectos de organización que no impiden comprender
Costuras muy visibles: copia y pega
No separa ideas en párrafos y oraciones

Coherencia entre códigos humanos
Perfecta adecuación al formato digital: texto multimodal
Texto escrito enriquecido con otros códigos
Tiene defectos de coherencia multimodal que no impiden comprender
Incoherente en muchas ocasiones
Batiburrillo de texto e imágenes

Redacción del texto escrito


Inteligibilidad
El texto escrito tiene cohesión y progresión temática: usa marcadores, pronombres y sinónimos
No tiene defectos de cohesión
Tiene defectos graves de cohesión sintáctica
Tiene poca cohesión e hilación: repeticiones, frases muy largas o sincopadas, no usa marcadores, etc.
No tiene cohesión ni hilación

Gramaticalidad
Texto gramatical
Texto gramatical con algunos despistes
Tiene errores de concordancia o de sintaxis (cuatro o más)
Tiene muchos errores gramaticales
Continuos errores

Ortografía
Sin errores
Olvida algunas tildes
Tiene despistes ortográficos
Comete errores reiterados
Desconoce algunas reglas

Lenguaje multimedia


Variedad de medios
Mucha variedad: imágenes, vídeos, disposición gráfica, tipografía
Bastante variedad
Poca variedad
Texto con alguna imagen
Texto escrito

Lenguaje audiovisual (cine, vídeo)
Ha utilizado bien diversos elementos del lenguaje audiovisual: planos, angulación, movimientos de cámara, montaje (transiciones, efectos)
Distingue bien los planos, utiliza la cámara de forma adecuada o corrige los defectos con un buen montaje
Distingue algunos planos, usa la cámara y realiza el montaje con intención
Utiliza algunos planos, pero sin transiciones y/o con imágenes imprecisas
Revuelto de imágenes

Objetos digitales educativos (ODE) en exposiciones
Ha creado algún ODE: mapa conceptual, tabla, presentación, vídeo, etc.
Ha seleccionado algún ODE
No ha seleccionado ni creado ODE, pero utiliza un índice
Utiliza mal algún ODE
No utiliza nada, ni bien, ni mal


Actuación oral

Énfasis
Ha subrayado las  ideas más importantes
Ha marcado algunas ideas
Ha marcado ideas poco relevantes
Solo marca ideas poco relevantes
No marca las ideas

Explicaciones y ampliaciones
Ha aclarado los aspectos más difíciles
Ha hecho digresiones útiles
Ha aclarado algo
Ha confundido algo
Ha confundido casi todo

Lenguaje paraverbal
Encara a la audiencia, gradúa el tono, utiliza gestos y se mueve
Encara a la audiencia, pero apenas gesticula
Actúa de forma monótona
Se vuelve de espaldas a la audiencia para leer de la PDI
Actúa de forma anticortés, grosera


2. Rúbrica de investigación: preguntas y respuestas

Dimensiones/
Indicadores
5. Excelente
4. Notable
3. Bien
2. Regular
1. Inaceptable
Total
Pregunta (auto)motriz sobre cada uno de los temas expuestos en el trimestre
La pregunta crea nuevas relaciones y conecta temas diversos.
La pregunta crea nuevas relaciones.
Se ha planteado una cuestión clave.
La pregunta se limita a repetir un tópico: p.ej. un dato, una clasificación.
La pregunta es incoherente o no se pregunta nada.

Respuesta
Ha resuelto el problema que se había planteado, con ayuda de sus fuentes, su ingenio y el profesor.
La respuesta intenta dar solución al problema, aunque solo se consiga parcialmente.
Ha intentado resolver el problema, aunque se haya equivocado.
La respuesta repite un enunciado de pura memoria.
La respuesta es incoherente o una repetición errónea.

Motivadores: actualidad e interés
La pregunta y/o la respuesta manifiesta la vigencia plena del tema investigado.
La pregunta y/o la respuesta relaciona el tema con la actualidad o el interés personal del aprendiz.
Ha utilizado fuentes actualizadas sobre el tema.
La investigación manifiesta interés por el tema, aunque no aporte claridad.
No se ha interesado personalmente por el tema, ni se ha esforzado en investigar su actualidad.

Total