jueves, 17 de diciembre de 2015

Guion del comentario de texto

En una entrada anterior estuvimos tratando sobre la novela de José Luis Velasco, El misterio del eunuco.




Hoy, viernes 11, hemos hecho un ensayo tomando pie en un fragmento del Libro de Buen Amor. Para quienes no han podido venir a clase o hayan extraviado la hoja, os dejo aquí el enlace, de modo que podáis consultarlo.
Siguiendo el mismo sistema, os propongo un guion para realizar el comentario de la novela:

A. QUÉ DICE EL TEXTO.
A.1. TEMA DEL TEXTO.
Expresa el tema principal del texto de forma breve, pero en forma de una oración completa.

A.2. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS.
¿A qué género literario pertenece?: novela de misterio, narrativa de suspense, género policíaco, novela histórica.
Presenta los personajes principales y, entre ellos, a la pareja protagonista. Observa la similitud con otros pares de la novela policíaca: Sherlock y Watson, por ejemplo.
Describe la organización del relato:
- motivo de suspense inicial,
- conflicto principal (suscitado por el asesinato),
- otros conflictos secundarios,
- clímax, momento de mayor tensión dramática, cuando la historia se puede decantar hacia un final trágico o favorable a los protagonistas,
- desenlace.

A.3. RESUMEN.
Ahora, haz un resumen del contenido, teniendo en cuenta lo que has dicho antes, pero sin limitarte a repetirlo.

B. QUÉ QUIERE DECIR EL AUTOR.
B.1. INTENCIÓN DEL AUTOR.
Expresa con tus propias palabras lo que (según tú lo entiendes) quiere decir el autor por medio de la novela.
¿De qué sirven los conocimientos científicos en la investigación de la verdad objetiva?
¿Qué valor tiene la buena voluntad de los protagonistas y sus virtudes: valentía, perseverancia, compromiso con las posibles víctimas, etc.?

B.2. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL.
Los personajes representan distintos grupos sociales en Al-Andalus durante el califato de Córdoba. ¿Cuáles?
¿Qué valores positivos observas en la persona del califa Al-Hakam?
¿Cómo estaba organizado el califato? ¿Qué problemas provocaba el poder absoluto del califa? ¿Qué efectos tenía en sus súbditos? ¿Cuál era el papel atribuido a las mujeres?
En concreto, ¿qué historia hay detrás del "esclavo eunuco"? ¿Qué te hace pensar y sentir su terrible destino?

C. QUÉ SIGNIFICA PARA MÍ.
C.1. RESONANCIA Y PARALELOS EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA.
Compara la novela con la realidad actual.
¿Cómo debemos organizar la sociedad para que convivan personas de distinto género, origen social, religión, orientación sexual?
¿Qué ventajas tiene la democracia sobre el califato, por muy culto y sensible que sea el califa?

C.2. MI OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL TEMA.
Evita los juicios de valor agresivos o condenatorios. Razona tus opiniones.

Te aconsejo que publiques el comentario en tu blog Portafolio durante este fin de semana o, en cualquier caso, antes del jueves, para que pueda corregirlo o sugerirte mejoras antes de la prueba que tendremos el viernes.
El día de la prueba no os pediré que hagáis el comentario entero, sino solamente una de sus partes, porque no daría tiempo y os provocaría ansiedad.


Práctica de comentario: un fragmento del Libro de Buen Amor

El Creador del cielo, de la tierra y del mar, 
Él me dé la su gracia y me quiera alumbrar;
y pueda de cantares un librete rimar
que aquellos que lo oyeren puedan solaz 1 tomar.

Tú que al hombre formaste, ¡Oh mi Dios y Señor! 
ayuda al Arcipreste, infúndele valor;
que pueda hacer aqueste Libro de Buen Amor
que a los cuerpos dé risa y a las almas vigor.

Si quisiereis, señores, oír un buen solaz,
escuchad el romance; sosegaos en paz,
no diré una mentira en cuanto dentro yaz: 2
todo es como en el mundo se acostumbra y se haz.

Y porque mejor sea de todos escuchado, 
os hablaré por trovas 3 y por cuento rimado,
es un decir hermoso y es arte sin pecado,
razón más placentera, hablar más delicado.

No penséis que es un libro necio, de devaneo, 4 
ni por burla toméis algo de lo que os leo,
pues como buen dinero custodia un vil correo 5
así, en feo libro está saber no feo.

El ajenos 6, por fuera, negro es más que caldera
y por dentro muy blanco, más que peñavera; 7
blanca, la harina yace so negra tapadera,
lo dulce y blanco esconde la caña azucarera.

Bajo la espina crece la noble rosa flor, 
so 8 fea letra yace saber de gran doctor;
como so mala capa yace buen bebedor,
así, so mal tabardo, 9 está el Buen Amor. 

Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor, estrofas 12-18.

LOS NÚMEROS NO FORMAN PARTE DEL TEXTO: SON NOTAS A PIE DE PÁGINA.
1 Solaz: diversión.
2 Yaz: yace, descansa.
3 Trovas: versos.
4 Devaneo: pérdida de tiempo.
5 Correo: bolsa de cuero para guardar el dinero (cartera, monedero).
6 Planta también conocida con el nombre de arañera, negra por fuera, blanca por dentro.
7 Armiño: animal de piel muy blanca. 
8 So: prep., debajo de.
9 Prenda de abrigo muy tosca, libro de encuadernación pobre. 

Pregunta el significado de otras palabras o míralo en Google: Diccionario de la RAE, Wordreference, Wikipedia.






GUÍA PARA LA REDACCIÓN DEL COMENTARIO


A. QUÉ DICE EL TEXTO. 


1. TEMA DEL TEXTO.

Expresa el tema principal del texto de forma breve, pero en forma de una oración completa.

2. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS.

¿A qué género literario pertenece?: poesía lírica, manual de enseñanza (didáctica), narración, exposición.
Forma parte del prologo de la obra. ¿Para qué sirve un prólogo?
Separa el texto en dos o tres partes.
¿Qué otras ideas secundarias aparecen en cada parte, subordinadas al tema principal?

3.RESUMEN.

Ahora, haz un resumen del contenido, teniendo en cuenta lo que has dicho antes, pero sin limitarte a repetirlo.

B. QUÉ QUIERE DECIR EL AUTOR.


1. INTENCIÓN DEL AUTOR.

Expresa con tus propias palabras lo que (según tú lo entiendes) quería decir el autor en ese texto. ¿Es un libro religioso o profano, o ambas cosas?

2. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL.

El Arcipreste vivió y escribió en el siglo XIV, una época muy dura por las guerras y las enfermedades (la peste asolaba Europa). 
La primera gran novela europea, “El Decameron”, también trata de amores y de los placeres de la vida. ¿Por qué, dadas las circunstancias?
En Al-Andalus y España había mucha relación entre culturas distintas: ¿cuáles?
La Iglesia Católica tenía mucho poder por entonces. ¿Piensas que autor quería protegerse con este prólogo? ¿De qué? ¿Por qué?

C. QUÉ SIGNIFICA PARA MÍ.


1. RESONANCIA Y PARALELOS EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA.

P. ej. los monólogos cómicos de moda, dirigidos a un público popular, que critican aspectos de la sociedad actual. ¿En qué se parecen y se diferencian?
¿Cómo se enamoran las personas hoy en día? ¿Has leído una novela romántica? ¿Tiene cabida el humor?

2. MI OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL TEMA.


Evita los juicios de valor categóricos (bueno o malo). Razona tus opiniones.



martes, 15 de diciembre de 2015

Mis preguntas

1. Origenes de la lírica en Al-Andalus.
¿Qué características tenía la lírica?
Poesía menor, rima uniforme y temática racial.

2. Épica: cantar del Mio Cid.
¿Por qué fue uno de los primeros libros si no el primero en castellano?
Porque se escribió en una época con una España dividida y uno de los reinos era Castilla.
Y Castilla lideró la guerra contra Al-Andalus y por tanto casi todos los héroes eran castellanos.
Porque buscaba que le gustase a la gente del pueblo y ellos estaban orgullosos de su lengua y por tanto debería ser en castellano.

3. Mester de Clerecia: Milagros de Nuestra señora.
¿Qué es un juglar?
Persona que en la Edad Media iba de pueblo en pueblo divirtiendo a la gente con sus canciones, bailes o juegos a cambio de dinero o dádivas.


4. Novela caballeresca: Amadis de Gaula.
¿Qué diferencia hay entre novela caballeresca y libros de caballerías?
A lo largo de la Edad media, se produjeron múltiples transformaciones sociales, la nobleza deja de ser una clase social bárbara, cuya mentalidad se centra solo en la guerra y la conquista, para convertirse en una aristocracia refinada, con ideales tales como la heroicidad y el amor. Esta transformación social se reflejó en la evolución literaria que se originó en este periodo y que dio lugar al origen de la novela. De la tradición narrativa basada en la inspiración artúrica surgen los libros de caballerías que tuvieron una gran acogida hasta el siglo XII, y de ellos posteriormente se evolucionó hacia la novela caballeresca que surgió a mediados del s. XV, con sus propias características literarias, por tanto no podemos confundir los libros de caballerías con la novela caballeresca.

5. Transición a la Edad Moderna: La Celestina.
¿Cómo se llama el padre de Melibea?
Pleberio.

6. Romancero.
¿Qué diferencia hay entre el Romancero viejo y el nuevo?
En el viejo figuran los que se remontan probablemente al siglo XV, que fueron recogidos de la tradición oral y fijados por la imprenta en el siglo XVI-El primer Cancionero de romances populares anónimos apareció en Amberes en 1559.
En el nuevo se incluyen todos los romances compuestos por poetas a partir del siglo XVI.





lunes, 14 de diciembre de 2015

Mis Preguntas

Preguntas:

1-Origenes de la lírica en Al-Andalus.

-¿Cómo surgió la lírica?
Surgio en la Edad Media,gracias a la vitalidad y el intercambio entre varias culturas:árabe(hispanoárabe o andalusí),Judía(hispanoárabe o sefardita), Cristiano-Latina,visigoda,vasca de origen ibérico.

2-Epíca:Cantar del Mió Cid.

-¿ Por qué fue el primer libro escrito en castellano?
Porque se dio en una Epoca donde España estaba dividida en varios reinos pequeños y uno de esas era el Reino de Castilla.

3-Mester de Clerencía:Milagros de Nuestra Señora.

-¿Para qué y para quién se escribió?
Es una obra de propaganda religiosa, que pretende promover el culto popular a la Virgen María y fomentar la asistencia del pueblo llano a sus santuarios.
Los beneficiados por los milagros pertenecen a muy distintos grupos sociales, tanto plebeyos como clérigos, pero no a la nobleza; pues bien, aunque sean personajes singulares y pintorescos, representan a los potenciales destinatarios de la obra.

4-Novela Caballerescas:Amadís

-¿Por qué sustituyo la novela caballeresca al cantar de gesta como género preferido por la nobleza?
La nobleza guerrera de la Alta Edad Media fue adquiriendo mayor cultura, con ayuda de hayos y preceptores, en su mayoría clérigos. No solo aprendieron a leer y escribir en latín, sino que promovieron la escritura en lengua castellana, siguiendo el ejemplo de Alfonso X El Sabio.
Los cantares de gesta fueron compuestos por juglares para ser cantados y recitados en público, ante una audiencia amplia y común, sin diferenciar entre nobleza y pueblo. Se celebran o se recuerdan acontecimientos que importan a unos y otros por igual.
Por el contrario, los libros de caballerías se escriben específicamente para la nobleza, incluidos los nobles de menores ingresos, como el hidalgo Don Quijote. Exalta los valores caballerescos y promueve el mito de la caballería entre sus admiradores, entre los que se incluye secundariamente a los plebeyos "aspirantes a caballeros". Aunque pueda leerse en público, tal como se narra en el Quijote, se trata de una lectura privada, como el resto de las novelas desde el origen del género: la novela griega, bizantina o satírica.

5. Transición a la Edad Moderna: La Celestina.

-¿Qué son las alcahuetas?
Las alcahuetas son personas que se interfieren en asuntos de otros con la intención de sacar provecho.

6-Romancero.

-¿Qué diferencia hay entre el Romancero nuevo y viejo?
 Que el Romancero viejo está compuesto por todos los romances anóminos  y el Romancero nuevo esta formado por romances escrito por autores conocidos*.

He destacado en letra negrita las tres mejores preguntas.
La respuesta señalada con un asterisco tiene que ampliarse.

Prueba lingüística: tipos de palabras y agrupaciones

Continuamos "jugando con las palabras", después de haber dedicado varias sesiones a conocer y reconocer sus tipos, haciendo uso de los juegos y las definiciones. Podéis repasar lo hecho en este enlace.
Ahora estamos en el momento decisivo...
He diseñado la prueba del martes como una secuencia lo más divertida posible de juegos, aunque deberías repasar los tipos de palabras y sus grupos elaborando un esquema o un mapa conceptual, como el que yo mismo hice en la pizarra de clase, añadiendo ejemplos y definiciones simples.



1. Preparación de la prueba

Durante diez minutos, tenemos que confeccionar listas de palabras por cada uno de los nueve tipos: sustantivos, adjetivos, determinantes (artículos, indefinidos, etc.), pronombres (personales, demostrativos, etc.), verbos, adeverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones.
Pero no lo haremos de forma arbitraria, sino en razón de su letra o sonido inicial, en tanto que pueda ser, también, sonido final de palabra.
Por tanto, tiene mucha importancia prevenir su aparición en el juego. Pensad que se pueden utilizar nombres propios de cualquier país, ya sean antropónimos o topónimos, nombres o apellidos.
Las letras que representan el mismo sonido pueden usarse por igual, siempre que se escriban correctamente.
Por ejemplo, una lista de sustantivos:
- Vocales iniciales y finales
árbol
empresa, hermana (la h se representa, pero en el juego tiene valor mudo)
Íñigo
oso
uva
- Consonantes iniciales y finales
Bill, vacas
catamarán, kayak, queso
dedal
goma
Jiménez, geranio
Lord
lluvia, yeso
Múnich
nadir
ñandú
postal
Rusia
Serón
terror
zinc, cénit

Os aconsejo repartir el trabajo en el grupo y coordinarse para completarlo.
Las listas se entregarán al final de la primera parte del juego.
Aquella lista que sea más completa obtendrá cinco puntos, a los que se irán restando vacíos o fallos.

2. Primera parte del juego: "Palabras desencadenadas".

2.1. Dinámica del juego.

Una persona seleccionada al azar propone una palabra inicial.
Comienzan dos grupos A y B. 
El grupo A selecciona una de las nueve tarjetas (tipos de palabras) del grupo B y comienza por la letra final de la palabra dada para proponer la suya. 
El grupo B elige a la persona que tiene que contestar (con ayuda de las demás).
Si pasan cinco segundos o la respuesta es errónea, pasa el turno al grupo B, y así sucesivamente hasta que se acierte.
Continúa el grupo que acertó (p.ej. D), seleccionando la tarjeta del grupo A (quien empezó). Tienen otro turno como premio por "coger el rebote". Si acertó el mismo que empezó, entonces le tocaría seleccionar al grupo B.
Cada grupo se lleva un punto por acierto y se le resta medio punto por fallo. Si no contesta, no se le resta nada.

2.2. Preparación de la segunda parte: "Palabringo".

Cada grupo dibuja una tabla con los tipos de palabras y clasifica las que van apareciendo.
Cuando se hayan dicho, al menos, un ejemplo de todos los nueve tipos o cuando se hayan completado quince turnos, se acaba esta parte del juego.
El grupo que rellene en primer lugar la tabla de los tipos o el que haya anotado más palabras, gana tres puntos. Obviamente, tiene que leer la tabla para que comprobemos que es correcta.
Todos los demás tienen que entregar las tablas para que se corrijan, antes que la lea el (supuesto) ganador. Las demás puntuaciones irán disminuyendo a partir de tres.

3. Segunda parte del juego: formar grupos de palabras. "Agrupalabras".


Con el número de palabras que han aparecido (quince, como máximo), hay que componer grupos coherentes: nominales, verbales, determinantes, preposicionales, adverbiales, adjetivales o conjuntivos. No existen grupos pronominales. Las interjecciones forman grupo por sí mismas.
Ejemplos:
Grupo nominal: Caballo blanco.
Grupo adjetival: muy blanco,
Grupo adverbial: más lejos, cerca de mi casa.
Grupo determinante: El/Aquel caballo blanco.
Grupo verbal: Pedro vive aquí.
Grupo preposicional: para un amigo.
Grupo conjuntivo: como vosotros.
Interjección: Hala.

El primer grupo que haya formado un grupo de cada tipo, se lleva cinco puntos. Las demás puntuaciones irán disminuyendo a partir de cinco.

Final.

Como veis, es relativamente fácil alcanzar el diez, puntuación máxima. Pero solo se puede conseguir gracias a una buena coordinación del grupo.



viernes, 4 de diciembre de 2015

Calendario final del trimestre


Juego lingüístico (por grupos): Martes, 15 de diciembre a las 8:00.
Se trata de la segunda y última sesión del juego con los tipos de palabras que comenzamos hace un mes.
Puedes hacer fotos para documentar vuestros logros (de grupo) y subirlas a tu blog en una entrada específica.
Prueba de investigación: Miércoles, 16 de diciembre a las 10:00.
Consiste en redactar las respuestas a las mejores preguntas de tu investigación, durante 45 minutos.
Puedes usar el portátil o el cuaderno como fuentes.
Prueba de comentario: Viernes, 18 de diciembre a las 10:00.
Haremos un ensayo de comentario sobre un texto extraído de los clásicos el viernes anterior, 11 de diciembre.
Una semana después (viernes, 18), se realizará el comentario sobre "El misterio del eunuco" en el aula. Te aconsejo que hagas un borrador previo y que me lo entregues en papel para que lo corrija antes, durante la semana.
El portafolio tiene que elaborarse y terminarse antes del día 22 de diciembre.

Portafolio personal del curso

Vamos a dedicar las últimas sesiones del trimestre a crear el portafolio del curso.

Qué es un portafolio

Me refiero a una carpeta personal donde documentar las tareas, seleccionar las mejores y reflexionar sobre el aprendizaje vivido. 
Puede compararse al portafolio de un artista o una ingeniera, antes que existieran los medios digitales, donde guardaban sus mejores obras o sus diseños más espectaculares . Hoy en día, la gran mayoría de profesionales usan un portafolio digital con el que demostrar sus competencias en cualquier situación, además de para narrar la historia de su aprendizaje, conectar con sus redes sociales y, sencillamente, darse a conocer. No me refiero solamente a titulados universitarios: cualquier trabajador autónomo o un maestro en su oficio.

Crea tu blog.

Aquí tienes un vídeo tutorial, confeccionado expresamente para que aprendas a crear un blog con Blogger.
El blog nos servirá como portafolio de la materia de Lengua y Literatura, así como de las demás asignaturas, siempre que quieras documentar o destacar un trabajo.

Puedes detener el vídeo cuando quieras o volver a verlo todas las veces que sea necesario.




Para qué sirve el portafolio en educación

Permite que tú mismo/a, además de tus profesores y tus compañeros/as, podamos evaluar de manera más fiable y realista el aprendizaje que has vivido.

Tus mejores obras

En este final de trimestre vamos a aprovechar el blog para publicar entradas sobre tus mejores obras.

Emblemas: logro realizado.
Ya sabes que la calificación final depende, sobre todo, de la realización de las principales tareas, las cuales se reflejan en este portafolio. Las pruebas de valoración (juego lingüístico, investigación y comentario) son solamente un estímulo para que las realices.
Cada una de las imágenes sirve de "emblema" sobre el logro de las tareas. Podrás descargarla y añadirla a tu entrada correspondiente, una vez terminada.

Autoevaluación y reflexión.
Cada entrada concluye con la respuesta a "¿qué has aprendido por su medio?". Evita perjudicarte con alguna grosería o impertinencia. Respeta tu propio trabajo.

1) Me importas tú.

Pasa a limpio en el blog, con las correcciones hechas, el retrato o presentación de un/a compañero/a que elaboraste al inicio del curso. No es necesario incluir la entrevista, aunque, si te sientes satisfecho/a, estaría bien comenzar por la lista de preguntas.
"¿Qué has aprendido por su medio?".

2) Tu presentación personal, de manera formal, resaltando lo que más aprecias en ti mismo/a.


Puedes hablar de tus gustos, tus aficiones y las experiencias más importantes de tu vida. Por ejemplo, si has cambiado de país o de ciudad, centro educativo, etc.
Incluye un párrafo hablando de lo que más te gusta leer y qué redes sociales usas para comunicar.
Añade una imagen y un vídeo que te representen. Si hiciste una entrada, como os pedí, en el blog de aula, copia el enlace e insértalo.
"¿Qué has aprendido por su medio?".

Dale el título que prefieras. 
Lo importante es que incluyas:
2.1) La investigación con tu grupo.
Explica o cuenta cómo os habéis organizado y lo que tú has hecho personalmente. 
Incluye el enlace unido al tema que habéis expuesto.
2.2) La lista de preguntas para investigar.
Una vez que el profesor las ha revisado, pasa a limpio las preguntas en el blog.
2.3) Las respuestas: tu investigación.
Es mucho mejor que utilices el ordenador para contestar, porque puedes añadir enlaces e imágenes. Pero, primero, redacta las respuestas en el papel, de modo que el profesor te pueda ayudar y corregir la redacción.
"¿Qué has aprendido (valores, capacidades) por su medio?".

Explica o cuenta el proceso de creación, el reparto de tareas y tú aportación personal. Destaca lo que te parece más valioso.
Inserta el cómic, el vídeo, la presentación o la imagen que hayáis elaborado.
"¿Qué has aprendido por su medio?".

5) Mapa conceptual de los tipos de palabras.



- Pasa a limpio el esquema y las definiciones que aprendimos en clase.
- Elabora una tabla y usa como ejemplos las palabras que se propusieron en el "juego de lengua".
- Construye con las mismas palabras una oración, disponiendo un grupo nominal sujeto y un grupo verbal predicado. No importa que suene rara, el caso es que sea coherente.
"¿Qué has aprendido por su medio?".

6) Comentario de la lectura: El misterio del eunuco.


Imagen virtual del Castillo de Albox (Al-box, árabe "la torre").

Pasa a limpio el comentario después de que el profesor lo corrija.
"¿Qué has aprendido por su medio?".

Calendario final del trimestre

Prueba de investigación: Martes, 15 de diciembre a las 8:00.
Consiste en seleccionar las mejores preguntas de tu investigación, para que las redactes durante 45 minutos.
Juego lingüístico (por grupos): Miércoles, 16 de diciembre a las 10:00.
Se trata de la segunda y última sesión del juego con los tipos de palabras que realizamos hace un mes.
Puedes hacer fotos para documentar vuestros logros y subirlas a tu blog en una entrada específica.
Prueba de comentario: Viernes, 18 de diciembre a las 10:00.
Haremos un ensayo de comentario sobre un texto extraído de los clásicos el viernes anterior, 11 de diciembre.
Vamos a realizar el comentario en el aula. Te aconsejo que hagas un borrador previo y que me lo entregues en papel para que lo corrija durante la semana.
El portafolio tiene que elaborarse y terminarse antes del día 22 de diciembre.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Poesía lírica popular. El Romancero


El Romancero

Índice:

-Definición de poesía lírica.
-Características de la poesía lírica o popular.
-Definición de poesía popular en la Edad media española.
- Romancero.


Poesía Lírica

-Definición de Poesía lírica.

Poesía lírica es la forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo.


-Características de la Poesía lírica.

    -El autor transmite un determinado estado de ánimo, es decir, la poesía lírica se suele caracterizar por la introspección y la expresión de los sentimientos.

    -Un poema no narra una historia, en él no se desarrolla una acción, sino que el poeta expresa, de manera inmediata y directa, una emoción determinada.

    -La poesía lírica exige un esfuerzo de interpretación al lector.
    -Suele haber una gran acumulación de imágenes y elementos con valor simbólico.

    -La mayoría de los poemas líricos se caracterizan por su brevedad: no es frecuente que sobrepasen los cien versos.
    -Un poema es la expresión directa del sentimiento del poeta al lector.

    -La poesía lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia, en primera persona, se convierte, así, en un relato autobiográfico
-Los poemas suelen ajustarse a unas normas formales que los caracterizan: versos, estrofas, ritmo, rima, con el fin de lograr un discurso lo más bello posible.
    -Mucha de la poesía lírica no busca inmortalizar la elegancia de la palabra a través del escrito, sino más bien, destacar en palabras sencillas el cuerpo, mente y alma del relato (La Circunstancia, El Mensaje y El Sentimiento), es decir su esencia.




POESÍA POPULAR EN LA EDAD MEDIA ESPAÑOLA

Sin duda, la poesía lírica medieval lo tenía muy difícil para llegar a nuestros días. Porque la expresión de sentimientos, que es lo que caracteriza al género, no era algo que interesara demasiado a los primeros depositarios de la cultura escrita, es decir, los clérigos, afanados en adoctrinar al pueblo en la fe cristiana y la salvación de su alma tras la muerte.

Así que como la necesidad de expresar los sentimientos es consustancial al ser humano, sabemos que en Castilla la gente cantaba canciones (que lo que hoy consideramos "poemas" eran muchas veces letras de canciones), que no se pusieron por escrito (los que las cantaban no sabían escribir, los que sabían escribir no tenían el mínimo interés en invertir el carísimo material de escritura y el valiosísimo tiempo que costaba en conservar las canciones populares) y por tanto no conservamos.

Y es que en la Edad Media europea se distinguen dos grandes típos de poesía lírica: la lírica culta,vinculada a los nobles, escrita y artificiosa (que sí, la conservamos), y la poesía popular,anónima, oral, colectiva, tradicional, sencilla y espontánea que solo nos ha llegado cuando los poetas nobles se dignaron a ponerla por escrito. Y esto en Castilla no sucerá hasta el siglo XV (el último siglo de la Edad Media, considerado ya Prerrenacimiento), frente a otras zonas, como Al-Andalus o el noroeste peninsular, donde surgieron sendas escuelas de poetas cultos que, al lado de sus cultísimos poemas,recogieron versos y canciones populares, seguramente como curiosidad espontánea que contrastara con lo elaborado, ingenioso y culto de sus poemas. Y así nos llegaron, respectivamente, las jarchas mozárabes que empiezan en el siglo XI y las Cantigas de Amigo que proliferaron sobre todo en el XIII.


SUBGÉNEROS NARRATIVOS
-Poema épico
-Romance
-Cuento: popular y literario
-Fábula
-Leyenda
-Novela: aventuras, históricas, ciencia-ficción, policíacas y terror.
-Libros de viajes.














 






 


Romances

¿Qué son?
Los romances son poemas épicos o épico-líricos, casi siempre breves, compuestos originariamente para ser cantados o recitados al son de un instrumento.

Historia

Los romances más antiguos son de finales del siglo XIV y principalmente del siglo XV. Se llaman romances viejos y pertenecen a la literatura popular y tradicional con todas sus características de transmisión oral, anonimia, variantes, etc.

Romancero viejo y nuevo

Llamamos Romancero viejo al conjunto de romances anónimos medievales cuyo auge acontece en el siglo XV, para diferenciarlo del Romancero nuevo, que componen los grandes poetas de los siglos XVI y XVII (Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo), seducidos por esta forma métrica.

Subgéneros según el tema

Como resultado de las investigaciones de Menéndez Pidal, se solía decir que los romances más antiguos procedían de los cantares de gesta, después de que se fragmentaran en episodios y se conservaran o realzaran aquellos más atractivos para el público.
Es cierto que la métrica del romance, aunque irregular, coincide con la división de las tiradas de un cantar (13-15 sílabas) por la cesura, es decir, por en medio del verso. El resultado son estrofas largas con rima asonante (solo vocales) en los versos pares, sin rima regular en los impares.
Sin embargo, la variedad de géneros del romancero no se explica solamente por la disolución de la antigua épica castellana. 

1. Históricos o noticieros.
Narran un episodio que podría ser real, inspirado lejanamente en hechos sucedidos, la mayoría de las veces desde la perspectiva de un testigo, como haría un cronista actual.

2. Carolingios.
Tratan asuntos ficticios procedentes de la llamada "materia de Francia": el ciclo de cantares sobre Carlomagno y el héroe Roldán.

3. Épicos o épico-líricos.
Hay numerosos romances que se inspiran en las hazañas y los héroes castellanos de la Reconquista. Pero los asuntos y el modo de tratarlos son distintos a la épica: se interesan por la vivencia y los sentimientos de los protagonistas, más que por su cualidad admirable o maravillosa.

4. Novelescos o directamente líricos.
Se concentran en los sentimientos, casi con total independencia de la anécdota.

¿Narrativos o líricos?

Todos los romances tienen una cualidad lírica. No se limitan a contar una historia en verso, sea vagamente histórica o completamente ficticia, sino que expresan una visión subjetiva, con la cual se identifica un sujeto colectivo: la comunidad o el pueblo que los transmite y hace múltiples versiones de ellos.
No es difícil encontrar un parangón en los géneros actuales de la canción popular, en español o en inglés: los corridos mexicanos o las baladas (versión anglosajona del romance), la canción folklórica, pop o rock que narra historias, anécdotas o aventuras, en su mayoría de tema amoroso.



Trabajo hecho por: Mehmed Ilhan Tahir y Adrián Maestre Torregrosa.

Clásicos vivos

Nos hemos organizado en grupos cooperativos, no solo para investigar, sino también para crear en equipo. 
Cada grupo va a conocer y a dar a conocer una obra clásica de las Literaturas Hispánicas por cada trimestre, relacionada directamente con el tema que han elegido exponer en el aula. 

¿Cómo acercarnos a un clásico?

- Desde el punto de vista de los valores contemporáneos.
Aunque parezca otra cosa, las obras consideradas clásicas lo son porque han descubierto una dimensión humana que no existía o estaba oculta. Han abierto el mundo y los valores para que entráramos nosotras y nosotros, con nuestros defectos, nuestras virtudes y esperanzas: la libertad, la igualdad, la fratenidad; la soberanía popular, la democracia; una economía más justa y solidaria; la equidad entre mujeres y hombres; los derechos de la infancia; el poder de la imaginación para cambiar el mundo; la educación de las emociones para que podamos convivir. 

- Con los medios que tengas a tu alcance y la creatividad necesaria para transmediar la obra. 
Transmediar significa cambiar las formas y el género en que se expresan una historia o un símbolo. Un breve romance se interpreta y se expande en forma de obra teatral. Una novela se convierte en cine, un poema se transforma en música; una película o cualquier narración da lugar a una serie de animación, a un club de fans y una red social, a versiones en vídeojuegos, explicaciones en documentales, parodias o múltiples formas de humor.
Partiendo como pretexto de la obra original: un capítulo, una escena o un grupo de personajes, creamos otra obra.

De forma más o menos metódica.

1) Seleccionar la obra por su valor en la tradición literaria.
2) Conocer el marco histórico de la obra y las interpretaciones fiables sobre su contenido: lo que dice el texto y la intención de sus autores/as. 
Ya lo habéis hecho en la fase de investigación y exposición, pero podemos haber pasado por encima de la obra sin conocer su argumento. Ahora hay que fijarse en su contenido y en las partes que la integran.
3) Escoger un capítulo, una escena o un poema.
4) Decidir el género discursivo en que se va a transmediar o transformar el contenido: 
- ilustración o viñetas, 


- caligrama (poema/imagen), 

- dramatización (cómica o seria) en un podcast (audio) o en un vídeoclip, 

- rap (rapeado),

- coreografía (Harlem Shake, flashmob, lipdub, etc.),
Véase "HamletSHAKEspeare".
- StopMotion con marionetas o muñecos.


- Draw my life, 



- etcétera, etcétera.
Véase la diversidad de medios y productos del proyecto "Queremos musicarte".

5) Crear un guion. 
5.1. Guion interno (literario): escribir diálogos o versos, reinventar una historia, dibujar escenas, etc.  
Véase "Viaje actual a la Ínsula Barataria".
5.2. Esquema externo (técnico) de acciones a realizar y recursos necesarios, según el medio que vaya a servir para la actualización del texto escogido.
- Secuencia de escenas.
- Tipos de plano (fotográfico o audiovisual).
- Aplicaciones para grabar.
- Aplicaciones o programas para editar.
Véase la lista de artefactos digitales que propone Conecta 13.
Programas/aplicaciones de edición de vídeo: windows movie maker (Windows), imovie (iPad), wevideo (en línea), powtoon (animaciones), etc.
Recursos para editar y crear imagen, vídeo o audio (con tutoriales). 

6) Ensayo.

7) Realización en un formato digital: imagen, audio, vídeo.

8) Publicación en el blog colaborativo de aula.
Se necesita un código de inserción en formato HTML: iframe.

Versiones adaptadas de los clásicos

Cantar del Mío Cid

Milagros de Nuestra Señora: Prólogo, Milagro I, Milagro II, Milagro III.

Libro del Buen Amor

Amadís de Gaula

La Celestina

Romancero viejo

En Edmodo podéis encontrar una selección de recreaciones elaboradas sobre los clásicos en muy distintos clásicos.

martes, 24 de noviembre de 2015

La Celestina


Índice
*Pequeña introducción sobre la transición a La Edad Moderna.
*La tragicomedia
*Biografía sobre Fernando de Rojas.
*Estructura y argumentación sobre la obra.
*Personajes.
*Intención de la obra.


  Transición a La Edad Moderna

La Edad Moderna es la época comprendida entre el año 1.500 y 1.750.
 La Celestina se escribe durante el reinado de los Reyes Católicos, cuyo matrimonio se celebra en 1469 y alcanza hasta 1504, año de la muerte de Isabel la Católica, que ocupa la última fase del prerenacimiento en España.
Es también el año en que Antonio de Nebrija publica la primera gramática de la lengua castellana, lo que, junto a la actividad docente del propio Nebrija en la Universidad de Salamanca donde estudió Fernando de Rojas, propicia la irrupción del humanismo en España. Así, convencionalmente y a efectos didácticos, se sitúa en este año, 1492, el comienzo de la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Es, precisamente, en la década de los noventa del cuatrocientos cuando aparecen las primeras ediciones de la Comedia de Calisto y Melibea, más conocida como La Celestina. 

La Tragicomedia

Una tragicomedia es una gran obra dramática en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y parodia.
La tragicomedia principalmente va a mostrar la trayectoria del héroe tragicómico, que tiene un objetivo que perseguir (el amor, la justicia, la ambición, un trono, etc) y de cómo éste lo consigue o no pasando por una serie de obstáculos para llegar a su fin. Si los obstáculos se presentan como positivos, es decir que parece que lo acercan cada vez más a su objetivo, más que obstáculos son como pruebas superadas. Por su parte el final será negativo, si los obstáculos son negativos, y parece que le impiden llegar a su objetivo, aunque por lo general el final será positivo y aunque sea a último minuto alcanzará su objetivo.
 
Fernando de Rojas
Fernando de Rojas (La Puebla de Montalbán, Toledo, c. 1470-Talavera de la Reina, Toledo, 1541), dramaturgo español, autor de La Celestina.
Nació en La Puebla de Montalbán (Toledo), hacia 1470, en el seno de una familia de judíos conversos que reaparece en posteriores procesos inquisitoriales por mantener el judaísmo a escondidas de la Inquisición. Rojas ayudó a miembros de su familia, los llamados marranos o criptojudíos (Anusim en la literatura rabínica), afectados por las persecuciones de la Inquisición. Su familia habría sido perseguida y él mismo aparece en documentos, en unos versos acrónimos, como acusado por la Inquisición, documentos que demuestran que fue el autor de La Celestina.
Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca, según él mismo afirma en La carta del autor a un amigo suyo, que precede el texto de su obra. Parece documentado que hacia 1496-1497 habría obtenido su grado de Bachiller en Leyes.

Hoy no se duda de que sea el autor de La Celestina, que habría escrito con pocos más años que su protagonista, Calisto, que cuenta con veintitrés. Fernando de Rojas rondaría los veinticinco. El autor reveló su nombre y lugar de nacimiento en un famoso acróstico al principio de la segunda edición del año 1500. No se le conoce ninguna otra obra ni es mencionado por ninguno de sus contemporáneos.
Se sabe que estaba establecido en la localidad de Talavera de la Reina, población de la que algunos autores piensan que fue alcalde y casado allí. Su condición de converso influye en el argumento de su obra, que a decir de la mayoría de los críticos es obra de alguien de esta condición: se ha dicho que la ausencia de fe firme justificaría el pesimismo de La Celestina y la falta de esperanza patente en su dramático principio.
Murió en 1541 en Talavera de la Reina, entre el 3 y el 8 de abril. Sus restos fueron enterrados en el convento de la Madre de Dios de esa ciudad y en los años 80 fueron trasladados a la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera. Se conserva su testamento, fechado ese día 3, muy detallado, que ha sido el deleite de los críticos al poder estudiar su abundante biblioteca. Dejó los libros de Derecho a su hijo, que también fue abogado, y los de literatura profana a su esposa. En el inventario de su biblioteca solo figura un ejemplar de La Celestina (cuando murió había al menos 32 ediciones de la obra) y ninguno de la Segunda comedia de La Celestina y de la Tercera parte de la tragicomedia de Celestina, publicadas en vida de Rojas.

 
Estructura y argumentación
  • Prólogo: encuentro de Calisto y Melibea en la escena I.
  • Primera parte: intervención de Celestina y los criados y muerte de los tres. Primera noche de amor.
  • Segunda parte: tema de la venganza. Segunda noche de amor. Muerte de Calisto, suicidio de Melibea. Llanto de Pleberio.
    Se trata de una obra de carácter realista en la que se combinan los registros culto y popular. Los personajes hablan según su condiciṕn social y según el interlocutor al que se dirijan: encontramos el mundo refinado de Calisto y Melibea frente al mundo de Celestina, los criados y las prostitutas. Sin duda es Celestina el personaje mejor trazado por su complejidad y habilidad para conseguir sus fines.
    Acto I (planteamiento)
    Calisto, joven rico se enamora de Melibea, que lo rechaza. Sempronio, uno de sus criados, al expresarle Calisto su desesperación le recomienda los servicios de una vieja alcahueta de nombre Celestina. Los criados de Calisto, Pármeno y Sempronio, se asocian con Celestina para aprovecharse económicamente de Calisto.
    Acto II-XVIII (desarrollo)
    Mediante sus habilidades dialécticas y la promesa de conseguir el favor de alguna de sus pupilas, Celestina se atrae la voluntad de Pármeno; y mediante la magia de un conjuro a Plutón, unido a sus habilidades dialécticas, logra asimismo que Melibea se enamore de Calisto. Como premio Celestina recibe una cadena de oro, que será objeto de discordia, pues la codicia la lleva a negarse a compartirla con los criados de Calisto; éstos terminan asesinándola, por lo cual se van presos y son ajusticiados.
    Las prostitutas Elicia y Areúsa, que han perdido a Celestina y a sus amantes, traman que el fanfarrón Centurio asesine a Calisto, pero este en realidad solo armará un alboroto.
    Acto XIX-XXI (desenlace)
    Mientras, Calisto y Melibea gozan de su amor, pero al oír la agitación en la calle y creyendo que sus criados están en peligro, Calisto intenta saltar el muro de la casa de su amada, pero resbala y muere. Desesperada, Melibea se suicida y la obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, quien lamenta la muerte de su hija. Alisa, madre de Melibea, también muere, parece que de la impresión.




      Personajes
    Un rasgo común de todos los personajes es su individualismo, su egoísmo
    y su falta de altruísmo.

    Celestina: es el personaje más sugestivo de la obra y la protagonista indiscutible
    de dicha obra aunque el tema se centre en el amor y la pasión de Calisto y Malibea.
    Es un personajes pintoresco y vívido, es hendonista, avara y vital. Es diabólicamente
    inteligente y utiliza su experiencia para manipular psicológicamente a los demás. Además es una bruja y hechicera.

    Calisto: es un joven de alta sociedad a quien solamente le preocupa satidfacer sus deaseos, atropellando a quien sea para conseguirlo. Es una persona egoísta y es el personaje más cargado de literatura, más coluntariamente artificioso.

    Malibea: es una mujer vehemente, que pasa de la resistencia a la absoluta entrega a Calisto sin apenas tránsito de duda. Se siente esclava de una hipocresía que se ha inculcada por el hechizo de Celestina. Actúa régida por su conciencia social. Lo que ella cuida es su externi concepto de honor. Su pasión es más real y menos literaria que la de Calisto. Finalmente de suicida.

    Lucrecia: es la criada de Malibea, la cual en un principio odia a Calisto, pero en realidad es una trapadera, pues está enamorada de él. Lucrecia siente envidia hacia Malibea y es por ello por lo que a Celestina no le cuesta nada sobornarla con productos para aclarar el pelo y quitar el mal aliento.
    Al final Lucrecia se siente arrepentida, oue su conciencia está intranquila, ya que en el fondo cree que la muerte de Malibea y Calisto fue su culpa.

    Pármeno: es seguramente el personaje más trágico de la obra, porque es corrumpido por todos los demás personajes. Es hijo de Claudina e intenta advirtir su señor de los peligros que le pueden venir. Su lealtad termina de derrumbarse al ser seducido por una de las pupilas de Celestina, que ha de sufragar con unos medios de los que carece.

    Semprenio: hace tiempo ya que ha perdido cualquier ideal sobre los amos a los wue sirve y solamente pretende aprovecharse de ellos con egoísmo y codicia. Mantiene una relación con una de las prostitutas de Celestina.

    Elicia y Aresúa: son dos prostitutas que odian an los hombres y envidian a Malibea. Elicia solo busca el placer con depreocupación de lo que pasa a su alrededor. Areúsa presenta conciencia de sí misma más acusada.

    Alisa: es la madre de Malibea. No tiene una relación con su hija. Se limita a especular sobre su matrimonio sin haberle consultada apenas.
    Pleberio: es el padre de Malibea. Está demasiado ocupado que ama a su único hija y vé como su vida pierde todo el sentido a suicidarse a ella.



Intención de la obra

Intenta prevenir a las muchachas de la época contra las trampas de las
alcahuetas que trataban de minar su recato y advertir a los jóvenes de todos los tiempos contra las locuras del amor como lo único y más importante.